
Ofimatica Libre
Ofimatica a tu alcanze
Evolución de la maquina de escribir
No puede decirse que la máquina de escribir tenga un único inventor, pues, como en otros casos (bombilla, automóvil, teléfono o telégrafo), fueron varias las personas que contribuyeron con las ideas e invenciones que terminaron llevando a las primeras máquinas comercializadas con éxito. De hecho, los historiadores estiman que varias formas de máquina de escribir fueron inventadas al menos 52 veces por mecánicos que intentaban conseguir un diseño útil
En 1855 el italiano Giuseppe Ravizza creó un prototipo de máquina de escribir, llamado Cembalo scrivano o macchina da scrivere a tasti. Era una máquina avanzada que permitía al usuario ver lo que escribía a medida que tecleaba. Esta fue una de las primeras maquinas con teclado horizontal, aunque el orden de las letras no era el mismo de los teclados actuales. Nunca llego a comercializarse
En 1864 el austriaco Peter Mitterhofer creó una máquina de escribir que tampoco llegó a comercializarse. Mitterhofer siguió mejorando su modelo original y creó cinco versiones mejoradas diferentes hasta 1868.
Bola de escribir
En 1865 el reverendo danés Rasmus Malling-Hansen inventó la «bola de escribir», que se comercializó en 1870, siendo la primera máquina de escribir puesta a la venta. Fue un éxito en Europa, y se sabe que estuvo en uso en oficinas de Londres hasta 1909. Adicionalmente, Malling-Hansen usó un escape solenoidal para el retorno del carro de algunos de sus modelos, constituyendo un serio candidato para la primera máquina de escribir «eléctrica». Gracias al libro Hvem er Skrivekuglens Opfinder?, escrito por la hija de Malling-Hansen, Johanne Agerskov, sabemos que en 1865 Malling-Hansen fabricó un modelo de porcelana del teclado de su bola de escribir, y experimentó con diferentes ubicaciones de las letras para lograr la mayor velocidad de escritura. Malling-Hansen ubicó las letras en pistones cortos que se movían directamente a través de la bola bajando hasta el papel, lo que junto con la adecuada ubicación de las letras para que los dedos más rápidos pulsasen las usadas con mayor frecuencia, hizo de la bola de escribir de Hansen la primera máquina de escribir que permitía elaborar textos sustancialmente más rápido que escribiendo manualmente.
Teclado QWERTY
La primera máquina de escribir con éxito comercial real fue inventada en 1868 por Christopher Sholes, Carlos Glidden y Samuel W. Soule. Sholes repudió pronto la máquina, rehusando usarla e incluso recomendarla. La patente (US 79.265) fue vendida por $12.000 a Densmore and Yost, que llegó a un acuerdo con E. Remington and Sons (entonces famosos como fabricantes de máquinas de coser) para comercializar la que fue conocida como «Máquina de escribir Sholes and Glidden». Remington empezó la producción de su primera máquina de escribir el 1 de mayo de 1872 en Ilion (Nueva York). Ademas Sholes invento el teclado QWERTY el cual introdujo a su maquina de escribir y se sigue utilizando hasta hoy en dia.
Maquinas del siglo XIX y XX
Prototipo standard de una maquina de escribir
1. Plancha sostenedora de papel: chapa de metal la cual se apoya el papel.
2. Guía lateral de papel: pieza en ángulo sobre la cual se afirma el borde izquierdo del papel al insertarlo. Debe utilizarse en la posición “0” para facilitar la fijación de los márgenes.
3. Rodillo: cilindro negro de caucho sobre el cual gira el papel y golpea el tipo al escribir.
4. Perilla del rodillo: una en cada extremo del rodillo. Hacen girar el rodillo hacia delante o hacia atrás, para permitir el desplazamiento del papel.
5. Barra sujetadora del papel: tiene dos pequeños rodillos móviles que presionan firmemente las hojas y permite sujetar para que se deslice sin doblarse.
6. Librador de papel: palanca que al ser accionada suelta el papel para retirarlo sin doblarse.
7. Escala de alineación: reglilla que sirve para medir y numerar los espacios a lo largo del rodillo.
8. Palanca liberadora del carro izquierdo y derecho: permiten trasladar el carro libremente hacia cualquier punto de la escala.
9. Indicador del punto de impresión: línea, flecha u otra marca que señala el espacio en la escala del carro en el cual la máquina va a imprimir.
10. Palanca de retroceso o interlineadora: esta situada a una nueva línea de escritura.
11. Barra espaciadora: barra para separar o espaciar palabras, letra cifra o signos.
12. Fijadores de márgenes: se usan para fijar los topes marginales izquierdo y derecho. La mayoría de las máquinas de escribir portátiles tiene topes marginales de ajuste manual. Para la fijación de ambos márgenes debe oprimirse el tope marginal y desliarlo hacia la derecha o izquierda hasta el punto deseado en la escala.
13. Escala del carro: reglilla que sirve para medir y numerar los espacios a lo largo del rodillo. Generalmente está ubicada en la parte posterior, en forma paralela a éste.
14. Escala del rodillo: reglilla que sirve para medir y numerar los espacios a lo largo del rodillo.
15. Regulador de interlineación: palanca ajustable que sirve para graduar el espacio entre líneas de escritura, esto es, a renglón sencillo, una y media interlínea, doble o triple interlínea.
16. Teclas de mayúsculas (izquierda y derecha): se usan para escribir letras mayúsculas y los signos que se encuentren en la parte superior de algunas teclas.
17. Tecla fija mayúscula: se usa para escribir fuera de los márgenes marcados, sin mover ni borrar estos.
18. Librador de margen: se utiliza para escribir fuera de los márgenes marcado, sin mover ni borrarlos.
19. Librador de tabulación: se acciona para liberar o anular los topes de diferente puntos de escala.
20. Fijador de tabulación: se utiliza para fijar los topes de tabulación en diferentes puntos de escala.
21. Barra de tabulador: se usa para llevar el carro a los puntos de la escala previamente fijados.
22. Tecla de retroceso: se acciona para retroceder en la escritura espacio por espacio.
23. Indicador de cambio de cintas: palanca que permite seleccionar la parte de la cinta que será usada para la impresión.
24. Palanca para cambiar la dirección de la cinta: funciona automáticamente y permite que el recorrido de la cinta cambie de dirección.
25. Carretel de la cinta: son ruedas en las cuales se enrolla la cinta.
26. Regulador de la tensión de las teclas: se gradúa de acuerdo con la presión que se requiere al golpear las teclas.
27. Liberador momentáneo del rodillo: este mecanismo se usa para escribir en cualquier línea de papel.
28. Guía tipos: señala el punto de impresión del tipo.
29. Localizador automático de renglones: palanca que permite escribir en cualquier renglón del papel.
30. Sujetador de sobre y tarjetas: se usa para sostener sobres y tarjetas sobre el rodillo.
31. Guía cinta: levanta la cinta para que los tipos impriman en el papel.
Maquinas de escribir electricas
A partir del año 1909 se empezaron a fabricar maquinas de escribir eléctricas.